Cómo será el fin de la vida en la Tierra según la NASA
científicos predicen apocalipsis
Un reciente informe ha causado revuelo en la comunidad científica y en la opinión pública mundial. Investigadores de la NASA y de la Universidad Toho de Japón, utilizando una supercomputadora de última generación, han calculado con precisión la fecha en la que la vida en la Tierra dejará de ser posible. Según este estudio, publicado en mayo de 2025 y citado por el portal BGR, el fin de la vida en nuestro planeta ocurrirá aproximadamente en el año 1,000,002,021.
¿Cómo llegaron a esta conclusión los científicos?
Este sorprendente cálculo se basa en el proceso natural de evolución de nuestra estrella, el Sol. A medida que el Sol envejece, su núcleo va consumiendo hidrógeno, provocando un aumento gradual de su temperatura y luminosidad. Estos cambios, aunque lentos, tendrán efectos devastadores en el equilibrio térmico de la Tierra.
La radiación solar creciente provocará la evaporación total de los océanos, el colapso de la atmósfera y la conversión de nuestro planeta en un desierto ardiente e inhabitable. Lo más alarmante es que estos cambios sucederán inevitablemente, incluso si la humanidad no interfiere en el medio ambiente, ya que forman parte del ciclo vital de una estrella como el Sol.
La Tierra perderá su oxígeno: el otro gran riesgo
Estudios previos ya habían anticipado este destino sombrío. En 2021, un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience por los investigadores Kazumi Ozaki (Universidad de Toho) y Christopher T. Reinhard (Georgia Institute of Technology) advirtió que la atmósfera terrestre perderá su oxígeno mucho antes de que el Sol alcance su fase más destructiva.
Esto volverá al planeta incompatible con formas de vida complejas como la humana, mucho antes de que la radiación solar destruya los océanos. Según los científicos, las condiciones favorables que hoy disfrutamos —oxígeno, clima templado y agua líquida— no son eternas y están sujetas a procesos naturales a largo plazo.
¿Debemos preocuparnos ahora?
Aunque el apocalipsis solar está proyectado para dentro de más de mil millones de años, este tipo de estudios ofrece información crucial para la humanidad hoy. Por un lado, ayuda a los astrónomos a identificar planetas habitables fuera de nuestro sistema solar, considerando que la atmósfera de cualquier mundo puede cambiar radicalmente con el tiempo.
Por otro lado, sirve como un poderoso recordatorio de la fragilidad de las condiciones que permiten la vida en la Tierra. Fenómenos actuales como el cambio climático podrían alterar gravemente estas condiciones en escalas de tiempo mucho más cortas, lo que subraya la necesidad urgente de preservar nuestro planeta ahora.
¿Qué futuro le espera a la humanidad?
La humanidad aún dispone de tiempo suficiente para desarrollar tecnologías que permitan la migración a otros mundos o la adaptación a condiciones extremas. Ya existen iniciativas como la exploración de Marte, la búsqueda de exoplanetas habitables y los primeros pasos en la terraformación.
Sin embargo, mientras esos sueños futuristas se concretan, los expertos coinciden en que la prioridad debe ser proteger las condiciones actuales que hacen posible la vida en la Tierra. Solo preservando nuestro planeta podremos garantizar un futuro seguro para las próximas generaciones.
Un mensaje para el presente
Lejos de ser solo una curiosidad científica, este tipo de estudios nos recuerda que la vida en la Tierra no está garantizada para siempre. La mejor respuesta que podemos dar es actuar con responsabilidad ahora, cuidando el medio ambiente, reduciendo las emisiones y asegurando un desarrollo sostenible.
El reloj cósmico avanza lentamente, pero las decisiones que tomemos en el presente determinarán si podemos disfrutar del tiempo
que aún nos queda en nuestro hogar planetario.